Título original: M3GAN
Año: 2022
Duración: 102 min.
Idioma: castellano
Público: No recomendado menores de 12 años
País: Estados Unidos
Dirección: Gerard Johnstone
Guion: Akela Cooper. Historia: Akela Cooper, James Wan
Música: Anthony Willis
Fotografía: Peter McCaffrey, Simon Raby
Reparto: Allison Williams, Violet McGraw, Ronny Chieng, Brian Jordan Alvarez, Jen Van Epps, Arlo Green, Michael Saccente, Amie Donald, Stephane Garneau-Monten, Kira Josephson, Lori Dungey
Sinopsis
M3GAN es una maravilla de la inteligencia artificial, una muñeca realista programada para ser la mejor compañera de los niños y la mayor aliada de los padres. Diseñada por Gemma, M3GAN es capaz de escuchar, observar y aprender mientras se convierte en amiga, profesora, compañera de juegos y protectora del niño al que se vincule. Cuando, inesperadamente, Gemma se convierte en la tutora legal de Cady, su sobrina huérfana de 9 años, no sabe muy bien qué hacer ni se siente preparada para ejercer de madre. Sometida a un intenso estrés laboral, Gemma decide vincular su prototipo de M3GAN a Cady en un intento de resolver ambos problemas, pero no tardará en descubrir las inimaginables consecuencias de su decisión.
Orquestra de Cambra de Mallorca - Ciclo de tres conciertos, un musical y una ópera
La música de Astor Piazzolla es la pura síntesis del tango con la música clàssica. Una de sus obras más representativas son las “Estaciones Porteñas”, para violín y orquesta, un homenaje a las Estaciones de Vivaldi pero con un tinte de tango.
Como solista para esta obra contaremos con Olivier Charlier, una leyenda del violín del siglo XX, solista que ha tocado con las mejores orquestas de Europa.
Completa el programa una suite de la ópera Carmen pero como nunca la has escuchado: en una versión para cuerdas y percusión realizada por R. Schedrin. Las melodías más famosas de Carmen pero con una tímbrica completamente sorprendente e innovadora.
Programa:
A. PIAZZOLLA (arr. Desyatnikov)Las Cuatro Estaciones Porteñas
G.BIZET / R.SCHEDRIN Carmen Suite
pera cuerdas y percusión
Violín: Olivier Charlier
Directora: Noemí Pasquina
Duración: 60 minutos
Edad: todos los públicos
Título original: Astérix et Obélix : L'Empire du milieu
Año: 2023
Duración: -
Idioma: castellano
Público: Todos los publicos
País: Francia
Dirección: Guillaume Canet
Guion: Guillaume Canet, Julien Hervé, Philippe Mechelen. Personaje: René Goscinny, Albert Uderzo
Música: Matthieu Chedid
Fotografía: Andre Chemetoff
Reparto: Guillaume Canet, Gilles Lellouche, Vincent Cassel, Marion Cotillard, José García, Linh Dan Pham, Pierre Richard, Ramzy Bedia, Jonathan Cohen, Franck Gastambide
Sinopsis
Es el año 50 A.C., la Emperatriz de China acaba de ser encarcelada tras un golpe de Estado incitado por Dang Sin Kuing, un príncipe traidor. Ayudada por Granodemaíz, el comerciante fenicio, y su fiel guardaespaldas Wang Tah, la única hija de la Emperatriz, la Princesa Fo Yong, huye a la Galia para pedir ayuda a dos valientes guerreros, Astérix y Obélix, quienes están dotados de una fuerza sobrehumana gracias a su poción mágica. Nuestros dos inseparables galos aceptan por supuesto ayudar a la Princesa a salvar a su madre y liberar a su país. Y así comienza un gran viaje y aventura rumbo a China. Pero César y su poderoso ejército, sedientos de una nueva conquista, también se dirigen hacia el Reino Medio...
Tráiler
https://www.youtube.com/embed/3kQ2__AsiBA
Una comedia mallorquina versionada por Jeroni Obrador, con una estructura mixta entre los cuentos y los personajes de comedia que beben claramente de la comedia del arte. Un juego en el que se mezclan intencionadamente los anacronismos y una puesta en escena netamente del siglo XXI.
El texto original
El texto inicial de Bertoldino data de 1600 y era un cuento del autor Julio César Croce, uno de los mayores exponentes de la literatura carnavalesca italiana, que se ha mantenido a lo largo de los siglos en todo el mundo. Se han hecho también cómics y películas basadas en este texto. La versión teatralizada que hizo Miquel Clar apunta la influencia italiana en la manera de construir una comedia mallorquina y sus personajes, así como la creación de historias y el tratamiento de temas de la fábula mallorquina.
SINOPSIS
El rey ha perdido a su querido consejero y jugador de videojuegos Bertoldo, desde entonces pierde seguidores en sus redes sociales y está muy aburrido sin él.
Bertoldo envía a su criado Hermini a buscar a su hijo en el bosque de la montaña. Cuando Hermini lo encuentra, lo lleva hacia Palacio con su madre Marcofa, quien es muy lista y vivaracha. Al llegar, ella intenta contarle al rey con una fábula teatralizada, por qué Bertoldino no es una persona para quedar en Palacio: a él le gusta jugar con sus amigos de la montaña y los animales. Pero se impone el orden real y quedan a vivir en una casa de campo cerca del rey, donde Bertoldino debe aprender a jugar en la consola. Pero las ranas, los búhos, los asnos, el hortelano y el médico le harán vivir una serie de aventuras que harán que el propio rey, poco a poco, entienda que es mejor jugar con los amigos, y que si pudiera viviría en la montaña.
Dirección y Dramaturgia: Jeroni Obrador
Intérpretes: Guillem Juaneda, Magdalena Sbert y
Cristina Francioli
Ilustraciones: Llorenç Garrit
Asesor en la creación e interpretación: Alfredo Millán
Máscaras: Albert Iglesias
Vestuario: Sandra Arroyo
Escenografía: Blanca Alonso y Albert Iglesias
Iluminación y técnico audiovisual: Joan Vidal
Producción: Tshock Cultura Emocional
Título original: Devotion
Año: 2022
Duración: 138 min.
Idioma: castellano
Público: Todos los publicos
País: Estados Unidos
Dirección: J.D. Dillard
Guion: Jake Crane, Jonathan Stewart. Libro: Adam Makos
Música: Chanda Dancy
Fotografía: Erik Messerschmidt
Reparto: Jonathan Majors, Glen Powell, Thomas Sadoski, Joe Jonas, Daren Kagasoff, Nick Hargrove, Christina Jackson, Spencer Neville, BettyLynn Allison, Julie Kessler, Serinda Swan, Joseph Cross
Sinopsis
En 1950, cuando la Guerra Fría amenaza la paz internacional, dos jóvenes pilotos de diferentes mundos son aceptados en un escuadrón de élite para su entrenamiento: uno es Tom Hudner, un soldado impecable. El otro es Jesse Brown, un piloto ferozmente talentoso, que se convertiría en el primer afroamericano en volar en combate para la Marina de los Estados Unidos. Iniciados juntos en el escuadrón VF-32, Tom y Jesse son llevados al límite para convertirse en los mejores pilotos de combate. Dentro de la estrecha hermandad del escuadrón, Tom y Jesse forman una firme amistad; la cual se pondrá a prueba en el acalorado campo de batalla, cuando uno de ellos sea derribado tras las líneas enemigas.
Pablo, un antropólogo forense especializado en yacimientos paleolíticos, sufre un ictus que le provoca una amnesia severa.
Asistimos a una búsqueda interior por la su memoria, sus recuerdos, en definitiva, su identidad.
La compañía
Titzina se ha consolidado como una compañía de teatro de creación con un marcado estilo propio, que algunos definen como "Sello Titzina”. Un trabajo de periodismo antropológico de entrevistas y convivencias. Investigando, adentrándose en la vida de otras personas y abordando realidades muchas veces desconocidas para transportar al escenario lo más destacable del ser humano, desde un punto cómico, irónico y a la vez trágico.
El teatro de Titzina tiene como objetivo generar preguntas en el espectador, hacerle reflexionar sobre los asuntos más habituales y a la vez más profundos del ser humano. Así mismo mediante la esencialización de los elementos de juego, cuidan cada mínimo detalle para formar un todo sin fisuras.Idea, creación, dirección e interpretación: : Diego Lorca y Pako Merino
Dramaturgia: Diego Lorca
Diseño escenografía: Rocío Peña
Iluminación: Jordi Thomàs
Vestuario: Ona Grau
Música y sonido: Jonatan Bernabeu y Tomomi Kubo
Diseño vídeo: Joan Rodón
Construcción escenografía: Albert Ventura, La Forja de Vallès
Fotografía: Quim Cabeza
Diseño: Isabel Bonilla
Dirección técnica: Albert Anglada
Producción ejecutiva: Luz Rodón
Producción: Titzina
El dúo formado por Serena Leonardi (viola da gamba y flauta renacentista y Tomeu Seguí (clavicémbalo), nos ofrecerán un concierto dedicado a la música renacentista y del primo barrocco ibérica e italiana (Frescobaldi, Fontana, Banchieri, Rognoni, Cabanilles, Ortiz), haciendo un viaje en las fórmulas estilísticas más importantes de la época, como son: toccata, fantasie, ricercare, canzona... que definen un estilo musical de transición al barroco, llamado stylus phantasticus.
Este concierto utilizará por primera vez el dispositivo escénico de la MÚSICA VISTA. Durante la ejecución de las piezas se proyectarán imágenes de los intérpretes de cerca y detalles de su manipulación de instrumentos.
Viola de gamba y flauta: Serena Leonardi
Clavicémbalo: Tomeu Seguí
Título original: The Whale
Año: 2022
Duración: 117 min.
Idioma: castellano
Público: Mayores de 14 años
País: Estados Unidos
Dirección: Darren Aronofsky
Guion: Darren Aronofsky. Obra: Samuel D. Hunter
Música: Rob Simonsen
Fotografía: Matthew Libatique
Reparto: Brendan Fraser, Sadie Sink, Samantha Morton, Ty Simpkins, Hong Chau, Sathya Sridharan, Jacey Sink
Sinopsis
Un solitario profesor de inglés con obesidad severa (Brendan Fraser) intenta reconectar con su hija adolescente en una última oportunidad de redención.
Tráiler
Lorca vivió en Nueva York desde junio de 1929 a febrero de 1930. Entonces viajó a Cuba, donde pasó tres meses, y, finalmente, regresó a España con los poemas del libro Poeta en Nueva York en la maleta.
La excusa del viaje fue matricularse como estudiante de inglés en la Universidad de Columbia. Los motivos reales eran otros. Lorca se había convertido en un autor muy famoso en España tras la publicación del Romancero gitano, todo un éxito, y se le había atribuido un perfil casi folclórico del que él quería alejarse. Además, acababa de sufrir una ruptura dolorosa con un hombre con el que había vivido un amor intenso.
El espectáculo Nueva York en un poeta es aquel encuentro de Lorca con el público en la Residencia de señoritas en el que por primera vez se escucharon esos poemas, definidos por el poeta como “carne mía, alegría mía, sentimiento mío”.
Durante una hora, viajaremos con él de Granada a Nueva York y a La Habana. A través del jazz y el son (interpretado en vivo por La Banda) nos sumergiremos en Wall Street -“llega el oro en ríos de todas las partes de la tierra y, con él, llega la muerte”-, Harlem –“el dolor de los negros de ser negros en un mundo contrario”-, la multitud –“uno de los espectáculos vitales más intensos que se pueden contemplar”-, el campo –“anhelante de las pobres cosas vivas más insignificantes”-, La Habana –“con sus ritmos que yo descubro típicos del gran pueblo andaluz”, la revolución –“del África a Nueva York”-. Una aventura, “llena de hechos poéticos”, de un español típico, a Dios gracias”.
Autoría: a partir de la obra de Federico García Lorca
Dirección: Alberto San Juan
Intérpretes: Alberto San Juan
y la Banda Obrera:
Claudio de Casas - Guitarra
Pablo Navarro - Contrabajo
Gabriel Marijuan - Batería
Miguel Malla - Saxo y clarinete
Adaptación: Alberto San Juan
Música: La Banda
Iluminación y sonido: Raúl Baena
Producción: Alberto San Juan
Orquestra de Cambra de Mallorca - Ciclo de tres conciertos, un musical y una ópera
La Tercera Sinfonía de Beethoven es una de las mejores sinfonías que nunca se han escrito y probablemente la más importante a nivel estético e histórico al simbolizar el paso del clasicismo al romanticismo.
Inicialmente dedicada a Napoleón Bonaparte, Beethoven escribió esta sinfonía para exaltar la figura del héroe romántico, aquel que lucha contra toda adversidad, como el mismo compositor tuvo que hacer con su sordera. La música, poderosa e innovadora como nunca hasta el momento, llena a quien la escucha de energía y vivacidad.
Música poderosa que no deja a nadie indiferente.
LUDWIG VAN BEETHOVEN
Sinfonía núm.3 Op. 55 en mi bemoll "Heroica"
Allegro con brio
Marcia funebre: Adagio assai
Scherzo: Allegro vivace
Finale: Allegro molto
Director: Bernat Quetglas
Duración: 60 minutos
Edad: todos los públicos
Vestido con un traje de etiqueta dentro del que no acaba de sentirse cómodo, el dramaturgo (aquí Juan interpretado por Blanca) va a ingresar en la Academia pronunciando un discurso titulado Silencio.
Ha elegido hablar sobre el silencio en la vida y en el teatro. También viajar por silencios teatrales que resuenan en su memoria y en su cuerpo.
Pero quizá este mismo silencio ponga en peligro el discurso. Quizá lo más importante sea, por encima y por debajo de las palabras, escuchar juntos el silencio.
“En mi discurso de ingreso a la Real Academia Española. La casa de las palabras, especulaba con la fantasía de que quien lo estuviera pronunciando no fuera yo, el autor, sino un actor que me representara. Al fin y al cabo, se trataba de un discurso sobre el teatro y el silencio.
Me fue enseguida muy claro que ese discurso sobre el teatro podía convertirse él mismo en teatro, es decir, en una experiencia poética en el espacio y en el tiempo, y que no habría mejor intérprete para encarnarlo que mi amiga y admirada Blanca Portillo.”
Autoría: Juan Mayorga / Blanca Portillo
Dirección Juan Mayorga
Interpretación: Blanca Portillo
Espacio escénico y vestuario: Elisa Sanz
Iluminación: Pedro Yagüe
Espacio Sonoro: Manu Solis
Fotografía: Javier Mantrana
Ayudante de dirección: Viviana Porras
Ayudante de escenografía: Sofía Skamtz
Dirección técnica: Adolfo Ontoba
Producción ejecutiva: Susana Rubio / Cristina Gómez
Dirección de producción: Blanca Portillo / Chusa Martín
Producción: Avance Producciones / Entrecajas Producciones Teatrales
Distribución: Cuca Villés (Entrecajas)
La performer Agnés Mateus y el artista multidisciplinar Quim Tarrida, presentan un montaje arriesgado y vibrante que no dejará espectadores indiferentes. Rebota rebota y en tu cara explota, Premio de la Crítica 2017 en Nuevas Tendencias, es una reflexión descarnada sobre la violencia de género y la pasividad social con la que acogemos esta agresión que se ha convertido en parte de nuestro día a día. Una obra que secciona en crudo el silencio hacia asuntos tan de actualidad como los asesinatos machistas, el sistema patriarcal y la violencia contra las mujeres. Un espectáculo de denuncia para empezar a llamar a las cosas por su nombre y vencer el miedo. Eso sí, relatado todo con humor. Agnés desmonta y se ríe de todos los tópicos empezando por las princesas Disney. Una carcajada que es sarcástica, combinada con puñetazos directos al estómago.
Nos debería explotar la vida en la cara más a menudo…
Salimos a celebrar el fútbol en cientos de miles. Nos comemos los plásticos que echamos en el estómago de los peces que nos preparamos para cenar. Nos vendemos los pisos y apartamentos a precios imposibles para nosotros mismos y después nos manifestamos contra el turismo. Nuestros amigos se han convertido en políticos y viven ahora en un despacho.
Asesinamos a mujeres a razón de dos por semana desde hace 10 años y nosotros todavía tenemos que seguir defendiéndonos y justificándonos ante la gente que nos escucha. Eso sí, que no falte los minutos de silencio en la puerta del ayuntamiento con cada muerte.
Las mujeres no "perdemos" la vida, a las mujeres nos asesinan. Empecemos a llamar a las cosas por su nombre. Hay que perder el miedo a palabras como asesinato, suicidio, muerte, chiste fácil, metástasis, leucemia, calvicie, sobrepeso, grano de pus, hemorroides, caca, asfixia, desprecio, aborto, eutanasia, poligamia, vientre de alquiler, adulterio, vómito, moco seco, colonoscopia y amor.
Hablar de nuestra pasividad, de la acción de las gentes pequeñas que está cambiando el mundo poco a poco, de nuestro abandono, de la esperanza que nos queda, del amor, del desamor, de mi despotismo que nadie conoce y algunos pocos sufren, de la violencia, de mi violencia, de tu violencia…
… debería explotarnos la vida en la cara más a menudo.
Agnés i Quim
Coproducción del Festival TNT, Antic Teatre y Konvent Puntzero. Con el apoyo de La Poderosa, Nau Ivanow y el Teatre La Massa (Vilassar de Dalt). Agradecimientos: Ismael Mengual, Gabriela Oyarzabal, Semolinika Tomic, Bcn Props, Feminicidio.net, CUBE, Conrado, Martí Gimbernat, a la Família Konvent, Maria Mateus, Joaquim Gil, Esther Soldevila, Carles Fígols y La Caldera.
Premio de la Crítica 2017 com a millor espectacle de Noves Tendències
Premio Butaca 2018 a les Noves Aportacions Escèniques
Premio FAD Sebastià Gasch Aplaudiment 2018
Uso de luz estroboscópica.
Idea Agnés Mateus, Quim Tarrida
Dirección Agnés Mateus, Quim Tarrida
Interpretación Agnés Mateus
Espacio sonoro Quim Tarrida
Audiovisuales Quim Tarrida
Diseño de luces Carles Borràs
Fotografía Quim Tarrida
Colaboraciones artísticas Guillem Vizcaíno i un extra
¿A quién se le ocurrió dividirlo todo en dos?
Blanco/negro, bueno/malo, verdad/mentira, ying/yang, masculino/femenino…
“Serás femenina y entrarás por la puerta grande en el mundo de las emociones.”
“Serás masculino y entrarás por la puerta grande en el mundo de los privilegios.”
Nosotras queremos ser personas, nada más.
Esta es la historia de un fallo en el sistema.
Con este nuevo espectáculo, llenas de argumentos, sin abandonar el sentido del humor y la música en directo que las caracteriza, afrontan la ardua tarea de volver a deconstruirse, desde una perspectiva feminista, para resurgir mejoradas, invitándonos a participar en un festín de lágrimas y carcajadas, contradicciones personales y colectivas, de imposiciones y rebeldía.
¿Quién dijo que las segundas partes no son buenas?
En este caso, ¡Son mejores!
Intérpretes Las XL: Nía Cortijo y Marta Sitjà
Idea Original: Las XL
Textos: Las XL y Paloma Tosar
Vestuario: Laura León
Caracterización: Dabiz Moreno
Diseño y realización de títeres: Manu Sinkeli
Iluminación: Iván Monje
Producción musical: Iván Monje
Escenografía: Carlos Monzón
Realización vídeo: Dabiz Moreno
Diseño gráfico: Myriam Cea
Una preadolescente se aleja de su familia en una barbacoa para leer bajo un árbol. Con este acto, da comienzo un rito de paso, y el viacrucis de una mujer millennial, como hija menor, doctoranda y trabajadora sexual.
Con una base autoficcional, la obra aborda una educación sexoafectiva fallida y experiencias que siguen a la sombra del tabú. La vivencia personal es trascendida gracias al diálogo con corrientes que han sido fundamentales para reactivar el pensamiento crítico en la actualidad: el feminismo y la ecología. Dos grandes relatos colectivos y salvíficos opuestos al presentimiento catastrofista.
Talaré a los hombres de sobre la faz de la tierra pone en relación la violencia emocional y sexual con la violencia sobre el medio ambiente, comparando el “extractivismo de los recursos del inconsciente y de la subjetividad, el lenguaje, el deseo, la imaginación, el afecto” (Suely Rolnik) con el extractivismo de recursos naturales.
Autoría y dirección: María Velasco
Reparto: Joaquín Abella, Miguel Ángel Altet, Fran Arráez (La Toñi), Beatrice Bergamín y Paula Ruiz
Coreografía: Joaquín Abella
Escenografía: Marcos Carazo
Iluminación: Diego Domínguez
Vestuario: María Velasco e intérpretes
Espacio sonoro: Peter Memmer
Audiovisuales: Elena Juárez
Fotografía: Mara Alonso
Coordinación técnica: Carmen Menager
Asesoría artística: Judith Pujol
Producción ejecutiva: Ana Carrera
Una producción de María Velasco (Pecado de Hybris) y Openfield Business
Con el apoyo de la Comunidad de Madrid
Premio Max a la Mejor autoría teatral
Premio Internacional del 39 Heidelberger Stückemarkt
Desde la poesía que se hace humana a la metáfora visible.
No pocas veces la definición de teatro se articula en relación con la poesía, que significa, en origen, creación, fabricación, composición…
Esta clase magistral establece puentes entre la dramaturgia escénica y algunos procedimientos y figuras poéticos.
Los versos de poetas vivas sirven como disparador para esclarecer y ensanchar la práctica dramática.
60 min.
Castellano
Todos los públicos
El dolor, la vivacidad y la agonía de Lucrezia Borgia son el centro del espectáculo de teatro y música Insight Lucrezia.
La música barroca, con instrumentos antiguos, y la electrónica se dan de la mano en esta propuesta que llega de Italia.
Lucrezia Borgia, una de las protagonistas de la vida política y cultural de las cortes italianas entre los siglos XV y XVI se revive el día de su boda con Alfonso I de Este. La mujer, prenda de guerra pero también política refinada, sondea a los amores, a las intrigas, a los sueños de su vida.
Las obsesiones de Lucrezia fluyen de la infancia a la madurez mientras la fiesta transcurre entre correderas y juegos de pista. Lucrezia va vestida con un traje que es una armadura, herramienta, prisión, representación del peso de cuyo poder decide liberarse, desnudarse, hasta quedarse desnuda y sola.
La música es la contrapartida del interior y el exterior, rota entre las costumbres de la corte y el extrañamiento interior.
Intérprete: Nuncia Antonino en el papel de Lucrezia
Futuro Orfeo Ensemble
Luciana Elizondo: viola de gamba y canto
Giovanni Rota: violín
Pino Petrella: laúd/teorba
Gioacchino de Padova: viola de gamba, dirección musical
Director: Carlo Bruni
Composiciones originales y electrónica: Gianvincenzo Cresta
Ayudante de dirección:
Antonella Ruggiero
Espacio escénico: Bruno Soriato
Vestuario: Luigi Spezzacatene
Debon canta Suau es un espectáculo poético y musical que, a partir de la música original del pianista Antoni Bujosa, trata de hermanar poesía, música, canto y voz recitada.
Pau Debon, vocalista de Antònia Font, canta toda una serie de poemas de los últimos cuatro libros del poeta Pere Suau, quien recita también algunas de sus propias poesías. Así, a través de una música siempre al servicio de los poemas, el espectador podrá disfrutar de un viaje que transita por los grandes temas de la literatura de todos los tiempos: el amor, la pasión, la muerte, el desamor o el paisaje. Un recorrido musical y poético de la mano de la voz, siempre suave, del cantante Pau Debon.
¿Se lo quiere perder?
Piano: Antoni Bujosa
Voz: Pau Debon
Rapsodia: Pere Suau
Espectáculo itinerante realizado por 5 compañías diferentes a partir de una sola temática: objeto-mujer.
La convocatoria se adjunta en este dosier (al final) y con unos recursos limitados posibilita la producción de las piezas breves.
La información de las piezas breves se añadirá a la web una vez escogidas las propuestas a participar.
Cada parte dura 12 minutos y se desarrolla en un espacio no convencional del teatro. Una persona-guía conduce los espectadores (en grupos de 25) de un “escenario” al siguiente. Habrá dos pases por día: uno cada 30 minutos.
Duración del espectáculo: 60 minutos
Para todos los públicos
Itinerante
“The Black body…” indaga en la composición y representación en tiempo real de una obra performativa y dancística que tiene como esos principales el cuerpo-danza y la voz-palabra. La escena convoca siempre una singularidad, delimita un perímetro espaciotemporal, invita en unos cuerpos concretos, prepara las condiciones para el acontecimiento de sostener el instante escénico y ofrecerlo al público.
“The Black body…” consolida una manera de entender el acto escénico a partir del cuerpo, el movimiento y la performatividad de los intérpretes. La pieza parte de un estilo crudo, a pelo, secundándose con el intérprete durante el acto escénico y dando la potestad al hecho de estar en escena y al ejercicio de la representación dentro de la representación. Los intérpretes montan y desmontan escenas que están preestablecidas e inacabadas despertando la atención ante lo que ocurre y amplificando su resonancia.
“The Black body…” como artefacto del acontecimiento escénico, transita dentro de una representación que se está haciendo en el momento y abre preguntas que se resuelven en escena, en el momento presente. La dirección plantea a estos intérpretes-creativos componer todos los puntos de vista, experimentando en las diferencias y en las ideas que simplemente conviven, sumando autonomías flexibles.
Coreografía y dirección: Sònia Gomez
Intérprete: Guillem Mont de Palol
Iluminación: Ana Rovira
Duración del espectáculo laboratorio: 60 minutos
Todos los públicos
El amor como impulso creador, como punto de partida, como generador de preguntas, como camino y destino, como condicionante de la mayoría de decisiones que tomamos o rechazamos a lo largo de la vida.
Realmente, ¿es posible saber o entender qué es para cada uno de nosotros, el AMOR?
En la Grecia Clásica distinguían cuatro tipos diferentes de amor para tratar de definir las relaciones humanas y los motivos que nos mueven a amar, a lo largo del tiempo, es decir, durante las diversas etapas de la vida: EROS, el primer amor, pasional, carnal, casi animal, instintivo; STORGÉ, el amor familiar, comprometido y duradero, que se cultiva con tiempo y perseverancia; PHILIA, el amor fraterno, cómplice, solidario, entre hermanos, entre prójimos, un amor social que busca el bien común; ÁGAPE, el amor espiritual, incondicional y devoto, que trasciende lo humano y se eleva hacia otra dimensión impalpable.
La dramaturgia de Four Seasons relaciona los cuatro tipos de amor descritos, con las cuatro estaciones, y a su vez con el tiempo y/o el paso del tiempo, que afecta, en gran medida, a nuestros sentimientos y emociones, y a la forma en la que nos relacionamos con el entorno.
Todo el conjunto creará un viaje emocional, poético y de una gran belleza estética a través del motor de las relaciones humanas, el amor, buscando las diferencias entre cada tipo.
Dirección y coreografía:
Gonzalo Díaz
Asistente de coreografía:
Luisa María Arias
Dramaturgia:
Beatriz Bergamín
Diseño de iluminación:
Jesús Lucio
Escenografía virtual:
Miguel A. Castillo
Música:
Max Richter sobre la partitura de Vivaldi
Vestuario:
Carmen Granell
Fotografía:
Lucrecia Díaz
Ilustración y diseño:
Lucía Villanueva
Voz en off:
Jose Bermudez
Quique Lozano
Orquestra de Cambra de Mallorca - Ciclo de tres conciertos, un musical y una ópera
Leonard Bernstein, pianista, compositor y director creó uno de los musicales más exitosos de todo el siglo XX. Síntesis entre la clásica, el jazz y la música latinoamericana. El Romeo y Julieta de nuestros tiempos. Una oportunidad única en la Isla que no puedes dejar pasar.
El Teatre Principal d’Inca se convertirá en el escenario del suburbio neoyorquino dónde se suceden las trifulcas entre los Jets y los Sharks; mientras el amor, como siempre, sobrepasa los odios y los imposibles, aunque con un trágico final.
Una coproducción de OCM y Teatro Principal de Inca.
Director: Bernat Quetglas
Intérpretes:
Toni Lliteres – Tony
Marta Bauzà – María
(otros a confirmar)
Director escena: Miquel Àngel Raió
Duración: 90 minutos
Idioma: inglés (subtítulos en catalán)
Edad: todos los públicos
Aürt es una palabra catalana en desuso, significa choque, impacto. Nosotros interpretamos Aürt como un choque con la realidad. Por esta razón, Aürt desde el minuto uno se propone sorprender el público y generar una reflexión libre en torno lo que se vive y se ve en directo.
A partir de aquí se empieza a desarrollar un espectáculo en el que todos los elementos presentes van adquiriendo vida y transformándose, llevando a los artistas en escena a hacer acrobacias, a bailar, a contarnos historias y a buscar el amor que se acaba encontrando, en un vuelo aéreo enloquecido por música en directo.
De este modo, Aürt nos transporta a diferentes universos unidos por un hilo dramatúrgico. El circo contemporáneo, el absurdo, la poesía y la comedia son el medio de comunicación de los artistas que llevan esta gamberrada poética al escenario. Entre las disciplinas de circo que se podrán ver se encuentran los equilibrios en pareja, la manipulación de objetos y las acrobacias aéreas.
Dirección: Jordi Aspa
Intérpretes: Antonio Rossellò, Coloma Roig
Iluminación: Quico Gutiérrez
Vestuario: Ruth Delgado
Composición musical y espacio sonoro: Joana Gomila
Jefe técnico: JuanRo Campos
Producción ejecutiva: Coloma Roig-Cia des-equilibrats
Un concierto en el que se escuchará la música clásica que se ha utilizado en el cine y también canciones de películas musicales. Se combinará la música en directo con proyección simultánea en vídeo de fragmentos de las películas.
PROGRAMA
Mallorca, de María Forteza
Mallroca, d'Albéniz
Pretty Woman
Addio del passato, de La Traviata de Verdi
Toro salvaje i El Padrino III
Intermezzo, de Cavalleria rusticana de Mascagni
Atrapado por su pasado
Duet de les flors, de Lakmé
Romeu i Julieta
Je veux vivre, de Romeu i Julieta de Gounod
Sueño de fuga
Sull'aria, de Le nozze di Figaro de Mozart
Hechizo de Luna
Vals de Musetta, de La Bohème de Puccini
Miserables:
La La Land
El Fantasma de la Òpera
West Side Sorry
Mamma Mia
The Greatest Showman
Jesucristo Superstar
10. I don't know how to love him
Aina Campaner - soprano
Francesc Blanco - piano
ES MI PALABRA CONTRA LA MÍA es el último monólogo de Luis Piedrahita. Un espectáculo lleno de ingenio y ternura en el que Luis analiza por qué nadie está contento con lo que le ha tocado.
Una vez más, Piedrahita olisquea la realidad con afán de cerdo trufero y saca a relucir los aspectos más absurdos de nuestro día a día. Temas de hondo calado existencial como el miedo al váter ajeno o el amor verdadero.
Profundas reflexiones de vuelo gallináceo e improvisaciones meticulosamente ensayadas. Un espectáculo en el que todos llegan a la misma conclusión: solo el humor hace la vida soportable.
Un cuento para adultos sobre la soledad, la amistad, la vida, la muerte y la responsabilidad de ser personas.
Una relectura sobre la obra “El principito” que Antoine de Saint-Exupéry dedicó a su gran amigo, escritor y crítico de arte Léon Werth. Un excombatiente de la Primera Guerra Mundial, un viejo pacifista, un judío resistente que pasaba frío y hambre, solo, escondido en un rincón de la Francia ocupada.
Un encuentro y una conversación setenta años después.
Dramaturgia y dirección: Maria Pla
Intérpretes:
Léon - Miquel Gelabert
Aviador - Òscar Intente
Iluminación: Josep Mª Cadafalch
Espacio escénico, vestuario y sonido: Maria Pla
Foto: Joan Martínez Riera
Producción: Inútils Mots con el apoyo de Terrassa Arts Escèniques
Música y audiovisuales:
Los Volubles: Pedro y Benito Jiménez
La productivitat extrema i admirable d’aquest artista, cantant i poeta valencià no té aturador; explora tota mena de disciplines i aborda de manera singular cada un dels seus projectes.
En Flamenco. Mausoleo de celebración, amor y muerte, su 13º trabajo discográfico, toma el flamenco como expresión artística íntima y radical, lo sacude, la desmenuza, la entierra y vela hasta el resurgimiento. Un homenaje extasiante y extasiado, con todas las libertades y todo el respeto, a las cenizas del flamenco tal y como ha existido hasta ahora, y al abono de lo que ya es y será mañana.
“El flamenco ha muerto. Erijamos un mausoleo para mantener y honrar los restos que han quedado de un flamenco que ya no existe. Todo muerto se llevó consigo secretos que encierran entre sus dientes y que guardan bajo una llave que solo gira si sabes escuchar lo que tienen para ti guardado. Poseemos la llave que abre todas las épocas que deja toda puerta entornada para así ser alcanzados por voces antiguas y evocar cantes de celebración, amor y muerte. Una íntima conclamatio invocada a través del rito fonográfico. Pero antes de dar comienzo a la ceremonia de la escucha guarda un minuto de silencio ya que en todo silencio se da un comienzo, nunca un final. Y recuerda, esto que tienes entre tus manos no es un ir hacia atrás sino un empezar de nuevo.”
Niño de ElcheCante, Francisco Contreras “Niño de Elche”
Toque (guitarras), Raul Cantizano y Mariano Campallo
Cante y palmas, Pere Martínez y Jorge Peralta
Baile, Juan Berlanga y Eduardo Martínez *
Diseño sonoro, Emilio Pascual
Diseño lumínico, Azael Ferrer
Orquestra de Cambra de Mallorca - Ciclo de tres conciertos, un musical y una ópera
La Serva Padrona es la ópera buffa más famosa y representada de la Historia. Escrita en un primer momento como intermezzos de la ópera seria Il prigionier superbo del mismo compositor, la ópera pronto se independizó y dió la vuelta a Europa.
La pequeña ópera cómica de Pergolesi creó un gran alboroto y detonó toda una revolución musical en el siglo XVIII, conocida como la Querelle des Bouffons, que cambió el curso de la historia de la ópera occidental.
Casi trescientos años después, la Serva Padrona continúa divirtiendo y cautivando a toda clase de público.
Manteniendo el espíritu revolucionario y transgresor de la obra, el espectáculo propone una lectura actual y feminista de la ópera, que, jugando con la ambigüedad histórica, habla sobre el trabajo invisibilizado de la mujer, en concreto del trabajo en el hogar. Serpina, la sirvienta del señor Uberto, cansada de hacer todo el trabajo de la casa y no recibir más que quejas y maltratos, levantará la voz y pasará a la acción: ideará un plan para que se le reconozca su valor y su rol dentro de la casa. Pese a la negativa del patrón, conseguirá convencerle para que se case con ella y conseguir así la anhelada igualdad.
Director: Bernat Quetglas
Dirección escénica: Ana Cuéllar
Intérpretes:
SERPINA - Irene Mas
UBERTO - Simón Orfila
VESPONE - Joan Servera
Escenografía y vestuario: Elionor Sintes
Regiduría y asistencia de dirección escénica: Carme Amengual
Iluminación: Marga Vicens
Duración: 60 minutos
Idioma: italiano (subtítulos en catalán)
Edad: todos los públicos
“Caerás, te mirarán y se reirán…” En el marco de una prueba deportiva, Alba, Carla y Gerard, reviven los momentos más duros de su adolescencia.
A cada pip de la carrera, se muestran fragmentos de una juventud donde no se hablaba ni de la ansiedad, ni de la autoestima ni de salud mental. Y aquí venimos a hablar de eso. De todo aquello que nunca nos explicaron. Venimos a mostrar las caídas para no pelarnos las rodillas.
CR#SH (todo el mundo puede caer) es un espectáculo fresco, humorístico y vitalista, a caballo entre el auto-testimonio y la ficción, que pretende ser un canto a la autoestima y las curas, todo para hablar de la salud mental a los adolescentes. Al fin y al cabo, todo el mundo puede caer.
Dirección y dramaturgia: Miquel Mas Fiol
Apoyo dramatúrgico: Àngels Largo, Xisco Segura
Intérpretes: Alba Flor, Gerard Franch, Carla Vilaró
Asistente de movimiento: Maria Salarich
Escenografía y vestuario: Quim Algora
Audiovisuales: Marc Algora
Productores: Àngels Largo, Xisco Segura
Ayudantes de producción: Maria Mas, Marta Domingo
Alek & Sophie es una propuesta escénica que pretende generar empatía, fantasía, diálogo y comunicación en un universo marciano y fantástico.
En esta pieza se construye un sitio desconocido, creado por volúmenes de círculos y esferas que toman vida. Seres de otro planeta llegarán a este mundo para interactuar y jugar con las personitas terrestres.
Es una obra surrealista con magia plástica y pictórica, creada mediante los objetos, la danza, la relación con la tecnología y la participación del público. Una "utopía de proximidad" a través de un espacio compartido, pensado sobre todo para la infancia.
Mediante la relación entre los distintos actores, materiales y tecnologías, se construye un recorrido espacial y sideral. Los cuerpos y el baile son los vehículos conductores hacia un universo desconocido.
Concepto: Catalina Carrasco
Tecnología y visuales: Gaspar Morey
Intérpretes: Catalina Carrasco y MAX
Música y textos: Enrique Barrenengoa
Voces en off: Aitor Quiñonero y Susan Power/Aina Compte
Vestuario: Angie Vallori
Apoyo: Aina Cuenta
Producción creativa: Victoria Kersu
Grandes éxitos: romances, duetos, coros y interludios.
La Tabernera del Puerto
Doña Francisquita
La Verbena de La Paloma
El Huésped del Sevillano
La del Soto del Parral
La del Manojo de Rosas
Luisa Fernanda
Alma de Dios
El Gato Montés
El Anillo de Hierro
La Canción del Olvido
Catina Bibiloni, soprano
Antoni Lliteres, tenor
Unió Musical Inquera i Orfeó L'Harpa d'Inca
Xisco Amengual, director UMI
Margalida Aguiló, directora OHI
Voz: Soledad Giménez
Acompañada de tres músicos
Autoría :Aina de Cuerpo
Dirección: Marta Aran
Intérpretes: Aina de Cuerpo, Alexandra Palomo,
Alicia Garau, Marga López y Sofía Muñiz.
iluminación: Albert V.O.
Espacio escénico: Alberto Cubillo.
Espacio Sonoro: Sara Mingolla
Fotografía: Luca Rocchi.
Ayudantía de producción: Laura Porcel
Asesoría de movimiento: Marga Salas
Asesoramiento vestuario: Joan Porcel.
Ayudante de dirección y producción ejecutiva: Luis Baró
Distribución: El Somni Produccions
Coproducción: Teatre Principal de Palma y El Somni Produccions
Colaboración: Departament de Cultura del Ajuntament d’Andratx
Martí Perarnau IV | Sintetizadores, guitarra, cajas de ritmo y voz.
Zahara | Sintetizadores, guitarra, cajas de ritmos y voz.